¿Cómo evitar fraudes a través de redes sociales?
En la era digital, las redes sociales no solo han transformado la forma en que nos comunicamos, sino que también se han convertido en uno de los principales canales utilizados por ciberdelincuentes para cometer fraudes. A través de perfiles falsos, promociones engañosas y técnicas de phishing, los atacantes buscan obtener información personal o financiera de los usuarios, muchas veces sin que estos lo noten a tiempo.
¿Cómo operan estos fraudes?
Los ciberdelincuentes se aprovechan de la confianza y la velocidad con la que circula la información en plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp o X, para ejecutar tácticas cada vez más sofisticadas. Entre los fraudes más comunes se encuentran:
Ejemplos reales:
- Suplantación de identidad de contactos:
Un usuario recibe un mensaje urgente de un “amigo” solicitando dinero por una emergencia médica o un robo reciente. En realidad, la cuenta ha sido hackeada o falsificada. Según un informe de Kaspersky (2023), el phishing en redes sociales creció un 40 % respecto al año anterior. - Ofertas falsas y promociones fraudulentas:
Se publica un anuncio de una reconocida tienda de tecnología con precios demasiado bajos para ser reales. El enlace redirige a una página clonada donde se capturan datos de tarjetas de crédito. La firma ESET alertó que este tipo de estafas se intensifican especialmente durante temporadas de descuentos como el Black Friday.
Recomendaciones para protegerte:
- No compartas información personal en redes públicas:
Evita publicar datos como tu dirección, número de cédula, teléfonos o itinerarios de viaje. Esta información puede ser usada para suplantación de identidad o robo. - Verifica la autenticidad de ofertas y perfiles:
Antes de hacer clic en promociones llamativas, asegúrate de que provienen de cuentas oficiales (verificadas) y dominios legítimos. Revisa ortografía, calidad visual y redacción: los fraudes suelen tener inconsistencias. - Configura la privacidad de tus redes sociales:
Ajusta los niveles de privacidad para controlar quién puede ver tu contenido, enviarte mensajes o etiquetarte. También habilita la verificación en dos pasos (2FA) para fortalecer la seguridad de tu cuenta.
Recuerda: La seguridad digital comienza contigo. Mantente informado, duda de lo que parece demasiado bueno para ser verdad y comparte estos consejos con tus familiares, especialmente con personas mayores o jóvenes que pueden ser más vulnerables.